LA REALIDAD DEL ECO TURISMO EN LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SU RELACIÓN CON LA REALIDAD AUMENTADA
Resumen.- En este mundo globalizado todo está en constante dinámica
,donde los avances de las tecnologías de la información y de la comunicación
(TIC) cumplen un rol muy importante, en el rubro del Turismo hay una nueva
tendencia en auge llamada Eco turismo o turismo de naturaleza del cual se dará a
conocer su constante desarrollo en el mundo y específicamente su realidad en la
región de Apurímac y de igual forma su relación con la realidad aumentada en el
Turismo 2.0 ,por el mismo hecho que en países potencias de este rubro como es
el caso de España se viene utilizando aplicativos virtuales en beneficio de la
actividad Turística y el Perú ,caso específico la región de Apurímac no puede
estar ajeno a esta vanguardia.
Precisamente para diagnosticar la realidad del
desarrollo de la actividad del Eco turismo en Apurímac se comenta seguidamente en el presente artículo con
respecto a los trabajos geo referenciales de geo localización de los potenciales proyectos Eco
turísticos que se pretende desarrollar
en la región de Apurímac.
Palabras Claves: Realidad del
Eco turismo, TIC, Realidad Aumentada (RA).
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Al realizar un análisis detallado del desarrollo y la visión
del rubro de la actividad Turística en el mundo, encontramos una nueva
tendencia denominada el Eco turismo o también conocida con las terminologías de
Turismo Ecológico, Turismo de Naturaleza, y Turismo Verde; la razón de ser de
esta nueva actividad Turística consiste en el desarrollo de un Turismo
responsable que promueve la conservación de la Naturaleza, genera bienestar
Económico y mejora en la calidad de vida de las Comunidades locales desarrollando Concientización en el saber Valorar, proteger
y conservar las áreas naturales protegidas por un Estado (ANPES);tomando en
cuenta los principios vitales de Sostenibilidad, Sustentabilidad,
concientización ambiental, inclusión
social y económica, respeto a las costumbres ancestrales y a la Identidad
Cultural de una Comunidad local. En un enfoque conciso de la actividad, viene a
ser una NUEVA MODALIDAD DEL TURISMO BASADO EN NATURALEZA DONDE SE UTILIZA LOS PRISTINOS RECURSOS NATURALES COMO SU PRINCIPAL ATRACCIÓN, cuyos
componentes y actividades Turísticas
alternas son el Turismo rural comunitario (TRC),el Turismo de aventura, el
Turismo vivencial, el Agro turismo, la Ornitología o Avista miento de aves y
afines, estas fuentes de información basadas según la Sociedad internacional
del Eco turismo,1991,la Cumbre del Eco turismo o Turismo Verde, Rio de
Janeiro,Brasil,1992 y la Cumbre del
Eco turismo de Quebec,Canadá,2004.
Esta nueva modalidad del Turismo genera y promueve:
- CONSERVACIÓN
DE LA NATURALEZA
- BENEFICIOS
ECONÓMICOS
- EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACION AMBIENTAL
- CONSERVACIÓN Y RESPETO A LA IDENTIDAD CULTURAL
- DESARROLLO COMUNITARIO Y MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA
Cabe resaltar que en el
Continente Americano en la actualidad el Eco turismo tiene un gran auge e impacto
y a la vez dinamiza la economía generando desarrollo en
los países de Costa Rica, Guatemala, Puerto rico, México, Brasil, Colombia,
Ecuador, Bolivia y Chile; resaltando como potencia del Eco turismo el país
de Brasil y seguidamente Colombia y Ecuador,
dignos prototipos a seguir.
En la Región de Apurímac habiendo
realizado proyectos y trabajos de investigación geo referenciales de esta nueva
modalidad del Turismo, tenemos un gran potencial de recursos naturales y
Turísticos, por supuesto otros aun por
investigar. Las zonas específicas donde
se puede desarrollar esta nueva tendencia son las siguientes:
Ø
Santuario Nacional del Ampay (Zonas de Uso
Turístico)
Ø
Complejo arqueológico de Choquequirao(Zonas de
Uso Turístico)
Ø
Laguna de Choyocca-Comunidad Campesina de
Pillccoara-Distrito de Chal huanca-Provincia de Aymaraes.
Ø
Bosque de piedras e Iglesia colonial de
Huayllaripa-Distrito de Chal huanca -Provincia de Aymaraes.
Ø
Bosque endémico de Queñuas de Lankanki-Distrito
de Cotarusi-Provincia de Aymaraes
Ø
Laguna de Condorccocha-Distrito de
Sañayca-Provincia de Aymaraes
Ø
Bosque de titankas o puyas de Raimondi de Apu
ronco-Distrito de Capaya-Provincia de Aymaraes.
Ø
Bofedales del Apu Pisti-Provincia de Aymaraes y
Anta bamba
Fig. 03-Foto: Imagen del
Pájaro Carpintero de los Andes (Ave Ancestral)
Ø
Bosque de piedras de Pampa chiri-Distrito de
Pampa chiri-Provincia de Andahuaylas
Ø
Laguna de Yana Warmi-Provincia de Chincheros
Ø
Meseta del rio Pampas-Provincia de Chincheros
Ø
Bosque de In timpas de Chinchay-Distrito de Paco
bamba-Provincia de Andahuaylas
Ø
Laguna de LLiullita –Provincia de Grau
Ø
Llanuras de Haquira-Provincia de Cota bambas
Ø
El cañón de Totora-Distrito de Totora-Provincia
de Anta bamba
Ø
Bosque de piedras de Tacrapata-Distrito de
Cotarusi-Provincia de Aymaraes
Ø
Bosque de Queñuas y Chachacomas de
Yanaquillca-Distrito de Caray bamba-Provincia de Aymaraes.
Fig.04-Foto: Laguna de Choyocca-Chal huanca(Potencial Rec. Eco turístico)
Fig. 05-Foto: Laguna de Choyocca
(Realizando labores de Geo localización)
Según estudios de segmentación,
perfil, gustos y preferencias del Turista (TURISMO RECEPTIVO),en este caso el
ECO TURISTA visita un País en promedio de
20 a 30 días y un destino Turístico de una determinada Región en promedio de 3 a 5 días , por ende las actividades que
realiza el Eco turista son las siguientes: Avista miento de aves, de mariposas,
de fauna y flora silvestre con fines de
investigación ,treeking o caminata, cabalgata o paseo en acémilas, descenso de
rapel o escalada en las rocas, pesca deportiva racional, canotaje ,camping
,buceo o careteo, etc.
El Crecimiento de la actividad
Turística en nuestra Región tiene que ir de la mano con la Apertura ,
concientización, promoción y el
desarrollo del Eco turismo, donde las
Universidades con sus respectivas Carreras
Profesionales inmersas en el Rubro tienen un rol determinante frente al
desarrollo de la actividad, tenemos que ser conscientes de nuestra realidad ,ya
que las autoridades, las entidades públicas y privadas como es el caso de la
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR-APURÍMAC) muestran su indiferencia ante el desarrollo integral
del Turismo en nuestra Región ,porque no formulan proyectos de inversión en el
sector. Es preciso dar a conocer que con
el desarrollo de esta nueva tendencia lograremos
posicionarnos como un gran destino Eco
turístico del País. Tengamos en cuenta
que se viene la apertura del aeropuerto internacional de Chinche ros de la
Región Cusco y la construcción del Teleférico
a Choquequirao, por lo tanto
estas obras de gran envergadura generaran flujo Turístico en nuestra
Región y tenemos que estar preparados ante ese impacto diseñando y produciendo
Paquetes Turísticos dirigidos a esta nueva tendencia, por supuesto también a
nuevas actividades Turísticas alternas.
Se recomienda mediante el presente artículo a los especialistas del rubro ,a las entidades públicas ,privadas ,a las autoridades nacionales, regionales ,locales y a la sociedad en general que pretendan desarrollar proyectos Eco turísticos y afines como proemio el saber desarrollar y fomentar los principios de SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD en la generación e inversión de proyectos Turísticos y afines, con la finalidad de conservar, proteger y preservar nuestros recursos naturales en su genuino valor natural paisajista, porque no olvidemos que precisamente la razón de ser de esta nueva tendencia de la actividad Turística que viene a ser el ECO TURISMO es el saber proteger y conservar la naturaleza en toda su magnitud Pristina y endémica. Habiendo comentado sobre el mensaje de esta nueva tendencia de la actividad Turística que está en auge en este mundo globalizado, recordemos que los RECURSOS TURÍSTICOS se clasifican o categorizan de la siguiente manera según el manual del inventario de recursos Turísticos que está estipulado en la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT):
Se recomienda mediante el presente artículo a los especialistas del rubro ,a las entidades públicas ,privadas ,a las autoridades nacionales, regionales ,locales y a la sociedad en general que pretendan desarrollar proyectos Eco turísticos y afines como proemio el saber desarrollar y fomentar los principios de SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD en la generación e inversión de proyectos Turísticos y afines, con la finalidad de conservar, proteger y preservar nuestros recursos naturales en su genuino valor natural paisajista, porque no olvidemos que precisamente la razón de ser de esta nueva tendencia de la actividad Turística que viene a ser el ECO TURISMO es el saber proteger y conservar la naturaleza en toda su magnitud Pristina y endémica. Habiendo comentado sobre el mensaje de esta nueva tendencia de la actividad Turística que está en auge en este mundo globalizado, recordemos que los RECURSOS TURÍSTICOS se clasifican o categorizan de la siguiente manera según el manual del inventario de recursos Turísticos que está estipulado en la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT):
1.- Recursos Turísticos naturales
paisajísticos
2.- Recursos Turísticos
Culturales
3.- Creaciones técnico
científicas contemporáneas (Recursos Turísticos Artificiales)
4.- Folclore
5.- Eventos Programados
Teniendo la clasificación o tipología de los recursos Turísticos se podrá desarrollar una visión clara en la respectiva protección y conservación de nuestro potencial de recursos naturales por ende esta nueva tendencia está inmersa en la primera tipología (Recursos Turísticos Naturales Paisajísticos), cabe resaltar que la región de Apurímac tiene gran potencial de recursos Eco turísticos.
Teniendo la clasificación o tipología de los recursos Turísticos se podrá desarrollar una visión clara en la respectiva protección y conservación de nuestro potencial de recursos naturales por ende esta nueva tendencia está inmersa en la primera tipología (Recursos Turísticos Naturales Paisajísticos), cabe resaltar que la región de Apurímac tiene gran potencial de recursos Eco turísticos.
ESTADO
DE ARTE
En este mundo globalizado y sobre
todo del avance de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)
no podemos dejar de hablar de la REALIDAD
AUMENTADA EN EL TURISMO 2.0 y en sus diferentes
especialidades y en este caso del ECO TURISMO.
La realidad aumentada en el turismo consiste en utilizar aplicativos virtuales
que se superponen a la realidad donde se encuentran objetivamente los recursos
y atractivos turísticos de una determinada zona, es decir superponer imágenes
virtuales interactivas en un determinado guiado turístico y en el rubro del
Eco turismo se cuenta con imágenes de
señales informativas y preventivas ,siendo específicos se muestran imágenes
virtuales del potencial de flora y fauna con las que cuenta una determinada
Área Natural Protegida por un Estado (ANPES)
o recurso natural paisajístico de un país determinado por ser la naturaleza el
escenario principal del Eco turismo, por consiguiente estas imágenes por ejemplo
son de: Aves ,arboles ,animales y demás
especies endémicas que generan atracción y flujo turístico.
En la RA del TURISMO y en sus diferentes
especialidades, en Europa se utiliza el
aplicativo virtual (APP) GUIDEO ,este aplicativo lanza información de texto, vídeo y geo
localización en dispositivos móviles inmersos
en el guiado turístico , donde
hoy en día los dispositivos móviles prácticamente se convierten en guías de turismo personalizados, otro aplicativo es
el IMAYANA,(APP)
consiste en tener una pantalla que nos permite conocer mediante imágenes como
era el pasado es decir nos permite interactuar y sobre todo tener nuevas
experiencias de una visita guiada en tiempo real, es decir se puede observar el
área endógeno y exógeno de un determinado atractivo turístico
sin la necesidad de entrar ni salir del atractivo o icono turístico, la
universidad pontificia de salamanca en España ,es la entidad promotora de estos
proyectos innovadores.
Fig. 06-Foto: Imagen con Realidad
Aumentada del Turismo 2.o (España)
RECOMENDACIONES
En conclusión es de suma
importancia para la interactividad de la actividad turística el poder y saber
utilizar los aplicativos virtuales mencionados.
La actividad Turística en el Perú y específicamente en
nuestra región de Apurímac no deben estar aisladas de estos nuevos prototipos
de interactividad en tiempo real, porque en el mundo del Eco turismo y en otras
ramas del Turismo la esencia del rubro es el saber brindar calidad de información,
de trato y de servicio al turista y en este caso al eco turista, y que mejor
utilizando la realidad aumentada en el
eco turismo 2.0.
Tengamos presente siempre el
saber valorar el trabajo denodado de los guías oficiales de Turismo, aquellos
profesionales que entregan vocación de servicio en su plenitud, porque
recordemos que la tecnología es bienvenida pero si lo sabemos canalizar y
utilizar positiva mente sin desnaturalizar ni mucho menos deshumanizar el
trabajo de los profesionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- CEBALLOS –LASCURÁIN, Héctor. Eco turismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible. Primera edición. México, editorial Diana, 1998. 185 p.
- DABROSKI, p. Reflexiones sobre la relación entre turismo natural, conservación del medio ambiente y desarrollo sostenible. (En línea) (Fecha de consulta: 30 de abril de 2005)
- DIAZ Gíspert Lidia Inés. Turismo sostenible: Un reto del nuevo milenio. [En línea] < www.monografias.com/trabajos17/turismo-sostenible/turismo-sostenibl.shtml>
- TESIS DOCTORAL “Realidad Aumentada bajo tecnología móvil basada en el contexto aplicada a destinos Turísticos”, JOSE LUIS LEIVA OLIVENCIA, mayo del 2014, universidad de Málaga, España.
- Realidad aumentada nuevas tecnologías en turismo y hostelería, 2015 c2,
- Guía turístico con realidad aumentada en salamanca, Santiago Gonzales izar,
- realidadaumentadaperu.blogspot.com/2014/10/realidad-aumentada-en-entornos.html
- www.mapama.gob.es/...ecoturismo.../innovacion-empresas-ecoturismo_tcm7-281107